jueves, 30 de septiembre de 2010

LA IMPORTANCIA DE VOTAR

Res Pública presenta el vídeo "La Importancia de Votar":

Nuestra asociación se manifiesta defensora de los derechos sociales, de la lucha contra la exclusión social y la pobreza, haciendo suya, por tanto, la defensa de las becas en educación a todos los niveles, de una educación pública y de calidad, a la que todos puedan acceder, independientemente de su nivel económico. Ayudando especialmente a los más desfavorecidos, para hacer real una sociedad basada en la libertad como no dominación y la virtud cívica, siendo la escuela un elemento fundamental para alcanzar tales objetivos.

Por ello, ante la eliminación, por el gobierno de la Comunidad de Madrid presidido por Esperanza Aguirre, de la beca de libros de 40 euros para 2º de Infantil (edad: cuatro años), que se suma a la eliminación de ayudas en libros y material didáctico para los alumnos de 1º de Infantil (niños de tres años) del curso pasado, la asociación Res Pública desea mostrar su rechazo a tales medidas.
martes, 28 de septiembre de 2010

La urgente necesidad de una alternativa sindical obrera

Artículo publicado por Alfredo Carreras Rodríguez en El paseante solitario el viernes 24 de septiembre de 2010.
En los últimos años estamos asistiendo a una profunda crisis del sindicalismo español, motivada por el silencio y pasividad de sus centrales frente al creciente número de parados. Hemos observado claramente el seguidismo de los sindicatos ante el gobierno socialista, al que parecían estrechamente vinculados, olvidando a quienes deben servir y apoyar. De todas formas esta actitud no debe extrañar. Las organizaciones sindicales, como otras(exceptuando la CNT), dependen de las subvenciones del Estado para su supervivencia, tienen un nutrido grupo de profesionales del sindicalismo, alejados, por tanto, de la clase trabajadora, y en consecuencia carecen de real independencia del Poder. Pero la quiebra de los sindicatos, tiene también elementos muy peligrosos. Desde determinados medios y sectores, se utilizan las graves deficiencias de los sindicatos, para apoyar reformas laborales que vayan destruyendo progresivamente los últimos restos de dignidad laboral, dejando vía libre al despotismo de los empleadores y patronos sobre unos trabajadores cada vez más escasos y explotados. Recordemos que no hace mucho se intentó colar las jornadas laborales de 65 horas. La propuesta fracasó. Pero, ¿por cuánto tiempo?. La detrucción sindical favorece el trabajo de los poderes políticos y económicos, de derecha e izquierda europeos, que han dado su apoyo, algunos de ellos, a limpiezas étnicas con los gitanos en Francia, ante el silencio general. Se vislumbra una sombría Europa...

Pero volviendo al tema ,es evidente que urge crear una alternativa sindical obrera. Es cierto que en nuestro país aún subsiste el anarcosindicalismo, que podría jugar ese papel. Pero, hoy por hoy, está dividido en tres centrales: CNT, CGT y Solidaridad Obrera. Sólo una alianza de estos sindicatos, podría dar alguna pequeña esperanza al anarcosindicalismo de recobrar cierta presencia y plantearse como alternativa al resto de sindicatos, del CSIF a CCOO, todos ellos peones de la maquinaria de dominación política y económica. Pero esta posibilidad es muy escasa, pues aparte de las diferencias internas, la sociedad no parece fijarse en esa posible solución, quizá por considerarlo algo de épocas pasadas, o excesivamente radical y quimérico.

Nos queda, por tanto, otra posible y única solución. Levantar un nuevo sindicato. De clase, combativo, que rechace las subvenciones y se autofinancie, que prescinda en lo que pueda de los liberados, que luche con uñas y dientes por los trabajadores despedidos, los precarios, los parados. Y, por que no, frente a los sindicatos dominantes, pueda apoyar e impulsar que los mismos trabajadores refloten y dirijan empresas en quiebra o cerradas. Conviene por supuesto tener claro, que los mismos medios y sectores que atacan a los sindicatos por sus errores, atacarían a este sindicato alternativo, si surgiera, por todos los medios posibles, y por supuesto los sindicatos "oficiales". Sólo los ingenuos pueden pensar que tras el ataque a los sindicatos de algunos medios está un deseo de crear un sindicalismo rebelde e incontrolado. No. Su objetivo es levantar un sindicalismo aún más amarillista del que existe, dirigido y controlado por los directivos y altos cargos de las empresas. Una careta de sindicalismo, al estilo del sindicalismo implantados en los regímenes fascistas, comunistas y populistas, o el sindicalismo vertical francofalangista.

Pero lo peor de todo no es eso, lo peor de todo son las multitudes que, vociferando las consignas del Poder, muchos de ellos y ellas posiblemente parados, corren tras las consignas antisindicales, preparándose la horca a si mismos, o acercándose al barranco, para despeñarse por el y despertar heridos en una sociedad cada vez más deshumanizada, donde no seremos más que meras piezas de recambio, tiradas a la basura cuando interese reducir gastos o contratar a otro por un sueldo y un contrato más mísero. El que avisa no es traidor.
 
Alfredo Carreras es licenciado en Sociología, Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales y secretario de Res Pública
sábado, 25 de septiembre de 2010

LA CAUSA DE LA CRISIS

Artículo publicado por Vicenç Navarro en el diario PUBLICO, 9 de septiembre de 2010



"Este artículo sitúa la raíz de la crisis actual en la enorme polarización de las rentas que ha ocurrido en la mayoría de países de la OCDE. El artículo detalla las consecuencias de tal polarización siendo una de las más importantes la disminución de la demanda por parte de las clases populares debido al descenso de su capacidad adquisitiva, junto con un comportamiento especulativo de las rentas superiores, sobre todo de las rentas procedentes de la propiedad que han creado la crisis financiera. El artículo concluye que aquellos países que han sufrido más la crisis han sido precisamente aquellos que tienen mayores desigualdades tales como España.



Mucho se ha escrito sobre los factores que nos han llevado a la crisis económica más importante que hemos sufrido desde la Gran Depresión de inicios del siglo XX. Pero poco se ha dicho de las raíces de tal crisis, que es la enorme polarización de las rentas a ambos lados del Atlántico, consecuencia, en gran parte, de la aplicación de las políticas neoliberales desarrolladas por la mayoría de gobiernos de la OCDE (el club de países más ricos del mundo) desde los años ochenta.

La revolución neoliberal iniciada por el presidente Reagan en EEUU y por Thatcher en Reino Unido ha creado, al aplicarse sus políticas (disminución de los impuestos de las rentas superiores, aumento de la regresividad fiscal, desregulación de los mercados laborales con el fin de debilitar a los sindicatos y a la fuerza laboral, disminución del gasto público, dilución de los derechos laborales y sociales, entre otras medidas) un enorme crecimiento de las rentas superiores a costa de las rentas medias e inferiores. En otras palabras, las rentas del capital se han disparado a costa de las rentas del trabajo, que han disminuido. Es decir, en lenguaje claro, los ricos se han convertido en superricos a costa de todos los demás (clase trabajadora y clases medias). Y ahí está la raíz del problema, la realidad más oculta y silenciada en nuestros medios.

Miremos los datos y analicemos los del país donde se inició la crisis: EEUU. Según afirma el que fue ministro de Trabajo bajo la Administración Clinton, Robert B. Reich, en el artículo How to end the Great Recession (The New York Times, 03-09-10), el salario medio del hombre trabajador (ajustado a la inflación) en aquel país es más bajo hoy que hace 30 años. Este descenso ha forzado a las familias estadounidenses a que –a fin de mantener su nivel de vida– más miembros de la familia trabajen, siendo ello una de las causas más importantes de la integración de la mujer al mercado de trabajo. Mientras que sólo el 32% de las mujeres con niños trabajaba en 1970, hoy lo hace el 60%. Otra manera de compensar la bajada de salarios ha sido aumentar las horas de trabajo. El trabajador en esta década está trabajando 100 horas más al año (y la trabajadora 200 más) que hace sólo 20 años.

Pero, incluso con estos cambios, la capacidad adquisitiva de las familias ha ido bajando, lo cual les ha forzado a endeudarse. Las familias estadounidenses se endeudaron hasta la médula, lo que pudieron hacer porque el aval de sus deudas, la vivienda, iba subiendo de precio. Hasta que la burbuja explotó. Y ahora las familias tienen una enorme deuda. Nada menos que 2,3 billones de dólares.

Hasta aquí la descripción de lo que ha pasado con la mayoría de la población. Veamos ahora qué ha pasado con los ricos. El hecho de que la masa salarial (la suma de los salarios) fuera descendiendo como porcentaje de la renta nacional (y ello a pesar del aumento del número de trabajadores) quiere decir que las rentas del capital iban subiendo. Lo que esto significa es que el crecimiento de la riqueza del país (lo que se llama el crecimiento del PIB) beneficiaba mucho más a las renta superiores (que derivan su renta, en general, de la propiedad) que al resto de la población (que deriva su renta del trabajo). Como consecuencia, los ricos se convirtieron en superricos. El 1% de la población que poseía el 9% de la renta nacional en los años setenta del siglo XX, ha pasado a gozar ahora del 23,5% de la renta total, el mismo porcentaje, por cierto, que cuando se inició la Gran Depresión al principio del siglo XX. Y ahí está el problema. Como dice Robert B. Reich, los superricos tienen tanto dinero que consumen un porcentaje menor de su renta que el ciudadano normal y corriente. O sea, que el 23,5% de la renta nacional que controlan se utiliza menos en consumo y demanda que si lo tuvieran personas normales y corrientes. La demanda total, que es la que mueve la economía (pues es la que estimula el crecimiento económico y la creación de empleo) ha descendido dramáticamente, en parte porque la mayoría de las familias ha perdido gran capacidad de consumo y los superricos han sacado del consumo el 23,5% de la renta total del país, consumiendo mucho menos que el ciudadano medio.

Y por si esto fuera poco, la situación se agrava incluso más como consecuencia de que los superricos depositan su dinero en paraísos fiscales y/o invierten en actividades especulativas que tienen elevada rentabilidad, como los famosos hedge funds, facilitado por la desregulación de los mercados financieros. Y ahí está la raíz de la crisis financiera y el colapso del sistema bancario, que ha sido salvado con fondos públicos –es decir, impuestos– procedentes de las familias profundamente endeudadas.

La solución es fácil de ver. Se requiere una redistribución de las rentas de manera que el 1% de la población vuelva a tener el 9% de la renta nacional (en realidad, con el 3% bastaría). Con ello se aumentaría el consumo, y así el estímulo económico y la creación de empleo. Es más, las intervenciones redistributivas del Estado generarían más recursos públicos, con los cuales se podría, incluso, crear más empleo, resolviendo el mayor problema que hoy existe, que es el elevado desempleo. Pero los superricos, junto con los ricos y las clases medias de rentas altas (el 20% de la población) se oponen por todos los medios a estas políticas redistributivas. Esto ocurre en EEUU (como lo atestiguan los enormes problemas con los que se enfrenta la Administración Obama, en su intento de gravar a las rentas superiores y crear empleo público) y también en los países del sur de la UE, incluyendo España. Estos países tienen las mayores desigualdades de renta de la UE-15, lo cual explica que sean también los más afectados por la crisis. Y en España, el Gobierno socialista ni se atreve a subir los impuestos de los superricos. Ello muestra que la causa de la crisis es política: la excesiva concentración del poder del poder económico y político en nuestras democracias."
 
Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Public Policy en The Johns Hopkins University.
http://www.rankia.com/blog/comstar/549773-confusion-riqueza-deuda-aberraciones-conceptuales-derivadas


La confusión entre riqueza y deuda (y las aberraciones conceptuales derivadas)

05 de Septiembre de 2010
Resulta impactante ver cómo la mayoría de las personas se adhiere a las ideas de la masa, sin cuestionar a una serie de conceptos deformados que forman una construcción ideológica colectiva, que induce a tomar malas decisiones económicas o a un entendimiento de cliché de la realidad nacional y mundial: La confusión entre el concepto de la riqueza y de la deuda.
Riqueza y deuda
En los años 1920, el químico Frederick Soddy ganador de un premio Nobel en química, encontró severas inconsistencias en el diseño de la economía y las finanzas al compararles contra el mundo físico, pero fue atacado y desacreditado por aquellos que se beneficiaban de ese sistema mal construido. El detalle de su historia y sus ideas puede leerse en "The Economic Thought of Frederick Soddy by Herman E Daly, Louisiana State University".
Una de las ideas que planteaba Soddy era que parecía existir en la gente una confusión entre riqueza y deuda. Mientras que la riqueza es un número positivo, la deuda es un número negativo, pero que para efectos prácticos la gente sumaba como si ambos fueran positivos. Esto puede representarse de la siguiente manera:
Vemos que en la recta numérica la riqueza está a la derecha del cero, y la deuda a la izquierda. Cabe notar que en una empresa, la riqueza equivale al capital social, y las deudas a los pasivos, de modo que la suma de ambos son los activos. El PIB a como está construido actualmente permite que el PIB crezca tanto si se crea riqueza o si se crea deuda (representado como+PIB).
"Crecimiento" del PIB
En el caso de Enron, la empresa registraba deudas como ingresos y gastos como inversiones, algo que luego se consideró como fraudulento. Lo irónico es que el PIB hace exactamente lo mismo, porque se ve el PIB como una medida de ingreso y de crecimiento, donde se puede hacer crecer el ingreso con crecimiento de deuda y no sólo con producción de riqueza. Es que la gente cree que gasto equivale a crecimiento y eso hace que no se vea los problemas prácticos que ello conlleva para la economía, y como la gente generalmente no entiende macroeconomía, no suelen captar que el PIB contiene las mismas fallas de la contabilidad de Enron.
En mi post Entendiendo la economia de un país en forma simple se ve el problema de inestabilidad de precios que genera la deuda de gobierno. En mi post Austeridad ó déficit: ¿Le creemos a los "expertos"? se analiza el problema de déficit y deuda de EUA que con austeridad o con más gasto, llevaría a una recesión futura más profunda. La deuda no es riqueza y hacer crecer la deuda sólo trae problemas
Lo mejor es aplicar el sentido común. ¿Acaso la economía de una familia española crecerá si crece el gasto familiar y sus deudas? No es acaso que crece si trabaja más, produce más, y gana más dinero al producir más. Es que la gente tieneconfusión entre gasto e ingreso. El PIB es una simple medida de transacciones, que para los ciudadanos y el estado es gasto, y para las empresas es ingreso. ¿Será bueno que gobierno y ciudadanos se endeuden para hacer crecer el PIB? ¿Harán las deudas de las personas que la gente tenga más riqueza? La deuda de gobierno lleva a crisis fiscales, algo que ya he analizado en los post mencionados. La deuda de las personas llevará a que a futuro compren menos (recesión) por tener que pagar deudas. Pero para los ideólogos think tanks, si a las empresas les va bien ¿qué importa lo demás?
En el caso de China, ese país escogió hacer crecer su PIB con producción que genera riqueza, algo tangible, mientras que EUA y Reino Unido decidieron hacer crecer el PIB a partir de negocios financieros que producen dinero de la nada al producir deuda, algo intangible, y no producción. Es que es más fácil no trabajar y ganar dinero, que trabajar y esforzarse y ganar dinero produciendo algo. La pereza occidental le ha jugado una mala pasada a occidente.
Así el PIB de EUA estaba compuesto por un 16% que corresponde a las aseguradoras , 8% que corresponde a los bancos. Ninguno de ellos produce nada. Esto significa que al menos un 24% del PIB de EUA estaba compuesto por deuda. Y digo al menos porque no hemos hablado de casinos, ni de pensiones y otros artilugios mágicos financieros que hacen crecer el PIB sin producir nada más que deudas. Eso significa que cuando mucho, la producción de riqueza en EUA es un 76% del PIB.
Por eso cuando se compara PIB contra deuda, se compara deuda contra deuda y riqueza contra deuda, lo que lleva a un adefesio numérico.
Está claro que ninguna persona se hace rica si adquiere deudas. Un país tampoco. Actualmente Reino Unido y EUA tienen una tasa de ingresos vs deuda que es peor que la de los PIGS. ¿Y por qué nadie dice nada? Porque la prensa anglosajona es muy obediente y nacionalista (y carece de sentido autocrítico) y no va a decir nada inconveniente, para así poder seguir apuntando el dedo a otros, y la prensa de otros países sigue pensando que EUA es el non plus ultra, la última botella de refresco en el desierto.
Confusiones derivadas de la confusión original
Cuando le dices a una persona que el banco no agrega valor, te responden que sí agrega valor porque da un "servicio", porque te da dinero. Esto se debe a otra confusión de conceptos derivada de la confusión original.
Valor agregado es "el valor adicional que adquieren los bienes y servicios al ser transformados durante el proceso productivo" que no tiene que ver con el sentido subjetivo de si esto vale o no vale. El valor adicional de un bien tiene que ver con el incremento de la utilidad o valor de uso, de modo que tomas una materia prima que no te sirve, la transformas físicamente un inventario por medio de un proceso productivo en algo útil y eso aumenta su valor de uso. Las ganancias del negocio demanufactura vienen de ese incremento de valor de uso, que es aumento de valor agregado. Por ejemplo, si tomas láminas de acero y trozos de caucho que no te sirven para nada, y construyes un auto que te sirve para moverte, hay un incremento en el valor de uso.
La gente cree que los servicios son una cosa distinta, que el valor del servicio está en lo bien que te haga sentir. Lo que uno siente es valor percibido, que no tiene nada que ver con el valor agregado. En realidad el valor agregado del servicio surge también (al igual que en la manufactura) de la transformación física de inventarios. Por ejemplo, el hotel lava las sábanas y las toallas, el restaurante transforma la comida cruda y sucia en alimentos cocinados y/o procesados de alguna manera (frutas cortadas del árbol, alimentos cosechados) limpios, el taxi te moviliza físicamente de un punto A (que es donde no te sirve estar) a un punto B (donde si te sirve estar). ¿Qué valor tendría un hotel que te haga sentir bien, pero que tenga sábanas y toallas sucias, o un restaurante donde te dejan comerte la comida directo de la tierra sin limpieza, o un taxista que te trate muy bien pero que no se mueva de su sitio?
¿Brindan los bancos un servicio? En primer lugar el inventario de los bancos es dinero, y el dinero no puede agregarse valor a sí mismo. En segundo lugar, el sistema de reserva fraccional le permite a los bancos crear dinero de la nada. El sistema funciona de la siguiente manera:
Supongamos que la tasa de reserva fraccional es de 20% y que Juan deposita $1000 en el banco. Un 20% ($200) se envía a la reserva, y el banco puede prestar $800. El banco le presta el dinero a Carlos y se lo deposita en su cuenta, por lo que $160 van a la reserva y el banco puede prestar $640. El banco le presta el dinero a María y se lo deposita en su cuenta, por lo que $128 van a la reserva y el banco puede prestar $512. Y así sucesivamente...
Cuenta pertenece aDepósitoReservaSe puede prestar
Juan1000200800
Carlos800160640
María640128512
Pedro512102.4409.6
Alberto409.681.92327.68
............
Total500010004000
El banco inventa dinero en sus libros contables. El banco recibe sólo $1000 y presta $4000 y gana intereses sobre $4000. De esta manera el negocio del banco es INVENTAR dinero, PRESTAR dinero, y COBRAR dinero. Así, el banco presta dinero inventado, y el deudor trabaja para pagarlo, y encima paga intereses. Entonces el deudor trabaja, y el banco gana dinero, que es exactamente lo que los anglosajones reclaman como inmoral en las violaciones de copyright (ganar dinero con el trabajo ajeno). Y sin embargo los anglosajones defienden los negocios financieros a capa y espada, que hacen lo mismo, porque ganan dinero con ellos.
El sistema de reserva fraccional como mecanismo es un remanente de un sistema elitista europeo de siglo XVII, que no tiene ninguna razón técnica para existir, y sin embargo existe.
La banca de reserva fraccional es un sistema donde los bancos mantienen solo una fracción de sus depósitos en reserva, pensando en que los depositantes no suelen reclamar todos sus depósitos al mismo tiempo, y aumenta la cantidad de dinero en circulación, que se le conoce como el multiplicador bancario.
¿Resulta difícil de creer? Tú sabes que en tiempos de crisis una empresa debe comenzar a vender más, en lugar de dejar de vender. Por eso es ilógico que un banco en tiempos de crisis se niegue a prestar dinero. Además, si el dinero que depositas fuera el que se presta, tu no podrías retirar el dinero del banco sino hasta que el deudor devuelva el dinero tuyo que le prestaron.
Alejandro Nadal es profesor de El Colegio de México, donde dirige el Programa de Ciencia, Tecnología y Desarrollo (1982-2007) y tiene abundantes publicaciones en el tema económico. Nadal escribe:

"Pero más allá de ese detalle, las grandes limitaciones de las reformas propuestas están en dos niveles. Primero, no hay nada que se acerque a una real y profunda transformación para eliminar el comportamiento depredador del capital financiero. Ninguno de los derivados financieros que originaron esta debacle está siendo eliminado o prohibido. Ni siquiera se restablece la ley Glass-Steagall, que consagra la separación entre banca comercial y banca de inversión (especulativa). Segundo, el tema que se evita con mayor cuidado en toda la discusión sobre las reformas al sistema bancario es el régimen de reserva fraccionaria. Bajo esta modalidad los bancos sólo están obligados a mantener disponible una fracción de los depósitos, pudiendo prestar el resto. Por supuesto, los bancos siguen estando obligados a restituir la totalidad de los depósitos, pero al sólo estar obligados a mantener a la vista una parte de esos pasivos, los bancos pueden embarcarse en una actividad de creación monetaria sumamente importante y lucrativa. Esto es lo que explica por qué la oferta monetaria es mucho más amplia que la base monetaria integrada por la moneda legal emitida por el banco central." - Reserva fraccionaria y espacio monetario
Entonces el banco inventa dinero, y que te lo presta, y tu trabajas para pagarle el dinero inventado. ¿Es eso un servicio?
Hasta donde sabíamos, inventar dinero se llamaba falsificar dinero. cuando tu le pagas ese dinero al banco, el banco su dinero falso con el dinero real que tu le entregaste sin que el banco produjera nada.
Dicen algunos que el "servicio bancario" consiste en poner el dinero a tu disposición en una tienda o en un cajero automático (transportar dinero de un lugar a otro). ¿Será cierto?
El dinero es un concepto, no es algo físico. El profesor británcio Niall Ferguson, famoso por su documental "The Ascent of Money" lo define como "confianza puesta por escrito", porque las dos partes confían una en la otra en que el dinero que se maneja vale algo, durante una transacción. Lo que llamas dinero, los billetes, las monedas, las tarjetas, son sólo vehículos que "acarrean" el dinero y que son aceptados como dinero.
Los primeros bancos que usaron papel moneda (billetes) como medio más conveniente, empezaron en Amsterdam en 1609. Esos billetes servían como certificados que sustituían las monedas de metal, respaldados en la confianza que gozara el banco emisor. En EUA a mediados del siglo XIX tuvo una época de "banca libre" donde los bancos trabajaban a sus anchas y hubo 8 mil tipos diferentes de billetes emitidos por bancos, aseguradoras y empresas de ferrocarril, y cuando dejaban de funcionar, los papeles que emitían ya no valían nada.
Las personas no entienden eso, porque a la mayoría de la gente no le importa la historia, y no ven su relevancia, y por eso seguimos teniendo las mismas crisis que antes.
Como ves, el dinero carece de sustancia. Un ejemplo de dinero sin sustancia es lo que se llama "cuasi dinero" que es dinero electrónico. ¿Cómo es que alguien puede transportar del punto A a B algo que no tiene sustancia o algo que puede dejar de valer? ¿Es eso un servicio?
Estas reflexiones sobre el dinero no suelen ocupar las mentes de las personas, ni las primeras planas de los periódicos como en el siglo XIX. Las personas dan por un hecho de que si algo ha estado allí debe ser porque es bueno. Pero con la crisis ya se ha dado pie a sátiras sobre la naturaleza del dinero, como el del periódico humorístico The Onion en U.S. Economy Grinds To Halt As Nation Realizes Money Just A Symbolic, Mutually Shared Illusion, que en medio de su humor hace una reflexión filosófica muy interesante acerca del dinero.
Valor de uso y valor percibido
Otra reflexión que no ocupa las mentes de las personas que usan dinero es el valor percibido y el valor de uso. Pensemos en que un vendedor te ofrece zapatos por $1000, y te dice que sos zapatos fueron de un famoso personaje, que son de colección y que si los usas gozarás de gran prestigio social. Supongamos que su historia es cierta. Entonces tu aceptas comprar esos zapatos por ese precio.
Resulta que se viene una crisis y deseas vender esos zapatos que nunca usaste, y te encuentras con que la gente sólo estaría dispuesta a comprarlos por $40. ¿Qué se hicieron los restantes $960 del valor de los zapatos? Se esfumaron.
Esos zapatos valen $40 porque el valor de uso de los zapatos es cubrir los pies, y algo que cubre los pies vale $40. El resto es valor percibido.
En la crisis de la compañía Mississipi en 1720 hubo una euforia de compra de acciones debido a que la compañía tenía gran demanda de acciones en Francia, y eso disparó el precio al alza, donde el impulsor de aquello fue el apostador y prófugo de la justicia británico John Law, quien se hizo cargo de las finanzas estatales francesas y empujó la primera burbuja bursátil de la historia. La compañía Mississipi no valía nada, porque en lugar de una floreciente industria lo que había era un pantano. Su valor de uso era cero, pero el valor percibido se fue a las nubes, y cuando revienta la burbuja todo vuelve a su valor de uso, y mucha gente queda en la ruina.
Los bancos ofrecen valor percibido, porque al igual que la compañía Mississipi, no producen nada, no producen valor de uso. Son un espectro burocrático que sólo produce deuda. Por eso es que con bancos que sólo tienen una fracción del dinero que dicen tener, y que no producen nada, lo que se obtiene es el Mississipi revisitado, que la gente cree que "entrega valor". Si, claro. Entregan valor percibido, el mismo valor percibido de la burbuja de 1720 o de la crisis del punto com.
Como la gente no estudia historia, no comprende que los errores se repiten, y así los inversionistas caen como incautos, con premisas basadas en paradigmas de la masa y conducta de manada, igual que hace 300 años.
El origen de las confusiones
Niall Ferguson señalaba que en tiempos de las guerras napoleónicas había una competencia entre dos sistemas: El francés que usaba el saqueo de tierras conquistadas, y el británico que usaba la deuda como mecanismo de control y sustracción de recursos económicos.
George Orwell denunciaba en su ensayo "Politics and the English Language", originalmente publicado en abril de 1946 en el diario Horizon (volumen 13, ejemplar 76, páginas 252-265), el mal uso de las palabras para uso político, donde los antónimos se eliminan, de modo que es posible lograr que se entienda que LIBERTAD = ESCLAVITUD y GUERRA = PAZ.

A Orwell le llamaba mucho la atención que en el discurso se hacía ver a los oprimidos que la existencia de los opresores era necesaria para el bienestar de los oprimidos, algo similar a lo que ocurre con los bancos que oprimen a la gente. La publicidad bancaria convierte las palabras en mezcolanzas conceptuales orwelianas que confunden a la gente. El discurso orweliano era ampliamente usado por los países comunistas. Los bancos también lo usan, y también terminan expropiando las propiedades, igual que los estados comunistas. Actualmente el valor de las propiedades en manos de los bancos en EUA, excede el valor de las propiedades en manos de todos los estadounidenses juntos.
"For the first time in U.S. history, banks own a greater share of residential housing net worth in the United States than all individual Americans put together." - 22 Statistics That Prove The Middle Class Is Being Systematically Wiped Out Of Existence In America.

Los bancos parten de la confusión...

DEUDA = RIQUEZA

...y convierten antónimos en sinónimos. He aquí algunos ejemplos de lemas publicitarios que van acompañados de personas serenas y sonrientes, que no se parece nada al cuadro de la persona que esta hasta el cuello de deudas y se ha quedado sin empleo.

DEUDA = SUEÑOS CUMPLIDOS
DEUDA = ASPIRACIONES
DEUDA = COMODIDAD
DEUDA = CRECER
DEUDA = CERO ESTRÉS
A los bancos les sirve que la gente se endeude, y a los gobiernos les conviene que no se les critique por endeudarse, y les conviene mostrar un PIB más alto, aunque el crecimiento del PIB se deba a crecimiento de la deuda. Por eso es más fuerte el mecanismo social y económico destinado a impulsar la confusión, que el destinado a detener esto.
Repensando el crecimiento
Entonces, si hemos de recuperar la economía mundial, hemos de retomar fundamentos prácticos, vivir por encima de nuestras posibilidades (a punta de deudas) no es bueno. Hay una gran sabiduría práctica en ello. Hay que repensar el futuro, usando las lecciones del pasado.
En el siglo XII en Europa cobrar intereses era considerado como usura, un pecado, vivir como parásito al ganar dinero sin producir nada, hasta que la familia Medici en Italia logra convertir la reputación del prestamista parásito que gana dinero sin trabajar, en lo que hoy vemos como "prestigiosos banqueros". Entre los musulmanes la usura también es un pecado llamado "Riba", que hace 40 años da pie a la creación de la "banca Sharia". He aquí algunos artículos al respecto:
Al principio la banca sharia islámica no cobraba intereses, pero en la crisis de Dubai labanca se vio tentada a cobrarlos e incurrir en la riesgosa práctica de la usura occidental que producía rendimientos más altos, dando lugar a la crisis que se deriva como consecuencia natural del uso de ese sistema. Lo peor de todo es que no hubo señas visibles de la transición de un sistema al otro.
Aunque parecía un asunto religioso, en realidad los "valores morales" relativos a la usura parecieran ser más que una colección de valores, pues se originan de un sentido práctico, de sostenibilidad y convivencia, donde no seguirlos origina severos problemas, no solo a nivel individual, sino macroeconómicos. Y si vemos la historia, es claro que adoptar la confusión de conceptos de deuda y riqueza es aceptar la transculturación financiera del mundo anglosajón de la era de las guerras napoleónicas, donde la deuda es una especie de saqueo encubierto.
Aunque los bancos no cobren intereses (banca sharia), aún así están inventando dinero en libros contables con el sistema de reserva fraccional, y están promoviendo la deuda.
Otra razón para evitar la deuda en las finanzas personales y en las estatales, es decir, evitando deudas en el entorno, es que la crisis de deuda de los PIGS, o la deuda de EUA y Reino Unido, tienen 3 partes (banco, políticos y ciudadanos), donde el ciudadano es el gran perjudicado:
  • El banco inventa dinero y ofrece crédito.
  • El político firma el préstamo y gasta el dinero.
  • El ciudadano paga el préstamo y los intereses con sus impuestos, en lugar de pagar desarrollo para el país.
Dicen que "uno es dueño de lo que posee (riqueza) y esclavo de lo que debe (deuda)". Es decir, el ciudadano queda como esclavo. La crisis de Latinoamérica fue una crisis de deuda, donde la usura bancaria hundió a la vibrante economía de Latinoamérica en la "década perdida" con imposiciones que empujaban hacia la recesión y que recortaban programas sociales de ayuda a los pobres, de modo que hoy es la tierra sobre el planeta donde hay una mayor inequidad después de impuestos, gracias a la deuda, gracias a los bancos.
"El FMI impuso durísimas condiciones a los países deudores mientras que las regulaciones restrictivas a los bancos fueron más laxas para permitirles (a los bancos) un camino de salida del agujero. Tras muchos años, cuando los bancos construyeron suficientes reservas, los países deudores fueron arengados a reorganizar sus deudas al emitir los bonos Brady y los bancos tendrían que tomas algunas pérdidas. El resultado neto fue una década perdida para Latinoamérica y un gran impulso al sistema bancario internacional." - George Soros. Anatomy of a Crisis.
"Parece extraño que hayamos experimentado un colapso económico debido a una crisis crediticia, la imposibilidad de pedir prestado, en un tiempo donde el mundo está lleno, no sólo de deuda sino también de dinero. La historia de portada de Business Week del 11 de julio de 2005 anunciaba "demasiado dinero" y habló de comerse los ahorros. Es junio de 2008 y un ejemplar europeo reitera el tema, "demasiado dinero, la inflación se hace global". La mayoría de las discusiones sobre la crisis financiera se enfoca en detalles y deja de lado el gran panorama general. El problema tiene dos lados. El sistema económico está lleno de dinero, pero está en los lugares equivocados. Segundo, virtualmente cada dólar en el sistema se pidió prestado, porque dependemos de los bancos para crear nuestro dinero al prestarlo para que exista. Si no hay deuda, no hay dinero. Conforme los salarios caen de acuerdo con la inflación, el 90% más pobre de la población vive cada vez más dependiente de los préstamos dados por el 10% más rico para poner comida en la mesa. Pero los menos afortunados no pueden pagar sus deudas, y los ricos dejan de prestar. La mayoría de los préstamos se siguen amortizando, pero debido a que la de morosidad sube y el loco sistema de derivados hace imposible separar las buenas deudas y los deudores responsables de las malas deudas y los irresponsables, los bancos temen prestar. Conforme los buenos préstamos se pagan, la provisión de dinero se encoge porque no hay nuevas deudas. La demanda de bienes reales y servicios comienza a caer porque la gente no tiene dinero para pagar. Los negocios despiden trabajadores, quienes luego no pueden pagar sus deudas o poner comida en la mesa. El problema parece la falta de dinero, aunque el total de dinero en el sistema financiero es más que suficiente para cubrir intercambios de riqueza real en una economía real basada en riqueza real. Esto remonta a un sistema de dinero que emite dinero como deuda y busca expansión económica por el simple propósito de generar nueva demanda para crear el dinero para pagar el interés sobre la deuda existente en una espiral interminable que nunca aterrizará arriba en las nubes." - Extracto del libro de David C. Korten, "Agenda for a New Economy: From Phantom Wealth to Real Wealth":
Es tiempo de hacer clara la diferencia entre deuda y riqueza real, si hemos de recuperar la economía produciendo riqueza. La otra opción es seguir el camino de EUA y Reino Unido que escogieron la ruta de crecer a partir de deuda.
Deuda contra PIB y deuda contra ingresos 2009
PaísDeuda/PIB (%)Deuda/Ingreso (%)
EUA (gobierno)53.0358.1
Reino Unido68.1169.2
Grecia115.1312.2
Irlanda64.0248.4
España53.2153.2
Fuente: Eurostat, CBO, Morgan Stanley. Publicado en It's Not A Question Of IF Sovereign Nations Will Default, But HOW
Los gobiernos alrededor del mundo emitirían un estimado de "$4.5 trillon" en deuda en el 2010. Los porcentajes de ese monto se muestran a continuación.
Previsión de las emisiones de deuda soberana en 2010, Total: 4 500 millardos de USD
PaísPorcentaje
EUA45%
Japón11%
Reino Unido6%
Alemania5%
España4%
Francia4%
China3%
India3%
El resto del mundo19%
Vivir de deudas es algo muy serio que trae consecuencias indeseables para personas y naciones.
Hay lecciones importantes en la historia, que se repiten una y otra vez. La primera crisis de bonos sucede hace 400 años. La primera burbuja de acciones ocurre hace hace 300 años. Hace 20 años Latinoamérica se hunde por crisis de deuda. Ha habido recesiones en EUA cada 4 a 6 años en los últimos 200 años en EUA. Y seguimos sin aprender...
¿Cuál futuro quieres para tu país? ¿Será saludable mantener la confusión entre riqueza y deuda? ¿Será el PIB una cifra confiable para medir crecimiento? ¿Qué vas a hacer al respecto? ¿Orientamos la economía hacia la creación de deuda o hacia la creación de riqueza? ¿Debemos estudiar la historia para aprender las lecciones y no repetir errores? ¿Cómo rediseñarías el futuro de tu país?
El que no aprende del pasado, debe vivirlo dos veces.

¿Es Zapatero marxista?


Artículo de Luis de Velasco publicado en La República de las ideas.es, el 22-9-2010

Algunos pensaban ( pensábamos) que Le Pen no era un cuerpo extraño en la Unión Europea sino el heraldo de nuevos tiempos, el avanzado de un pensamiento que otros después, no mucho después, seguirían. Tema central,la inmigración, la presencia del “otro”. Luego apareció Berlusconi, al que nadie de sus colegas en la Unión ha enfrentado. Al contrario, fueron esos mismos dirigentes los que aprobaron la denominada Directiva de la Vergüenza y son los mismos que hoy han callado ante la limpieza étnica de los gitanos en Francia a cargo del gobierno Sarkozy. Le Pen y su distinguido alumno Berlusconi van ganado. Lo anormal se convierte en normal en una UE que siempre ha alardeado de lo que hoy carece. Todos los dirigentes europeos, respaldando a Sarkozy y atacando a la comisaria Reding quien tuvo la valentía de enfrentarlo, han añadido el insulto a la injuria. Al fin y al cabo se trata del ataque a la etnia más despreciada y marginada con el apoyo de gran parte de la opinión pública europea. Siempre con el trasfondo de la inmigración, crecimiento de la ultraderecha xenófoba, lo último hasta ahora, en Países Bajos y Suecia. En nuestro país, atención a Cataluña.
En lugar destacado entre los mariachis de Sarkozy, nuestro presidente Zapatero ( y Rajoy desde la barrera) que acudía prestamente en auxilio del vencedor mientras, en una muestra más del absoluto desorden que caracteriza su gobierno (¿), su grupo parlamentario presentaba en el Congreso una iniciativa condenando esa decisión del gobierno francés de expulsiones colectivas.
Esa decisión de apoyo irrestricto a Sarkozy ¿habrá violentado “ los principios” de Zapatero, esas bellas palabras que normalmente le acompañan, de solidaridad, equidad, integración, apoyo a los más débiles? Hace poco le oíamos proclamar que su reciente política de austeridad, un giro de ciento ochenta grados respecto de planteamientos y decisiones anteriores, con importantes recortes sociales que perjudican a esos más débiles, no violentaba “sus” principios. Anteayer mismo, en su intervención ante la Asamblea de Naciones Unidas, otra vez reaparecía el Zapatero de los principios de solidaridad, etc. con una propuesta de gravar las transacciones financieras internacionales, algo frontalmente rechazado por la mayoría de gobiernos de la UE. Uno tiene la sospecha, incluso la certeza, de que se trata de “un saludo a la bandera”, de alardear de algo que sabe que no va ser realidad en ningún caso. Fuegos artificiales para la galería.
“Estos son mis principios. Si no le gustan, tengo otros” decía Marx ( Groucho). Aceptemos, algo discutible, que Zapatero tenga principios. Sin duda que el único es el de mantenerse en el poder, en su puesto de trabajo, como sea y al coste que sea. A partir de ahí, se derivan esos otros “principios” a los que alude, principios a los que se aplica plenamente la acertada frase de Groucho.
Luís de Velasco es economista y escritor.
lunes, 20 de septiembre de 2010

POSICIÓN RESPECTO A LA HUELGA GENERAL



La Asociación Res Pública tiene entre sus objetivos la Cohesión social basada en el principio de no dominación y una Economía Social de Mercado.



Contrastados estos objetivos con las medidas económicas adoptadas por el Gobierno y la respuesta a las mismas de los sindicatos, nuestra Asociación comunica a la ciudadanía su posición en este asunto tan importante para la vida social española:



1. Las medidas, en términos generales, salvo algún aspecto positivo puntual, tienen como consecuencia, perjudicar la situación alcanzada por los trabajadores a través de sus reivindicaciones históricas legítimas. En este sentido, las normas aprobadas, se interpretan como un retroceso para el conjunto de la sociedad.

2. Este retroceso afecta negativamente a la cohesión social, base de la buena convivencia política, por cuanto disminuye el bienestar de amplias capas populares, bajo el pretexto de una dudosa “eficacia económica”, lo que puede significar el agravamiento de una indeseable fractura social.

3. En este orden, afirmamos que todas las instituciones sociales, incluidas las económicas y las normas reguladoras de la economía, han de estar al servicio pleno de los ciudadanos; consecuentemente, el modelo que propugnamos es el de una economía social de mercado, con unos poderes públicos que mantengan un Estado de Bienestar Social aceptado por la mayoría de la población, lejos de un capitalismo “salvaje”, que intentan imponer determinadas fuerzas políticas y sociales.

4. Se advierte el intento de debilitar, mediante una ofensiva mediática sin precedentes, a los sindicatos, instituciones que, con independencia de sus deformaciones recusables, consideramos absolutamente necesarias, ya que cumplen una función social indispensable.

5. Es necesario que se lleven a cabo políticas de armonización social y fiscal, a nivel europeo, que permitan equiparar los derechos sociales en el ámbito de la Unión Europea.



Como conclusión de todo lo anterior, nuestra Asociación apoya la Huelga General del 29 de Septiembre, convocada por los sindicatos, instando al PSOE a rectificar, en un sentido social, su política; se pide la dimisión del Presidente del gobierno y la creación de un gobierno de concentración que se encargue de gestionar la crisis hasta las próximas elecciones generales; se solicita asimismo del mundo empresarial su reconsideración de sus posiciones más duras y menos solidarias y, finalmente, se hace una apelación a los sindicatos para que se dediquen, exclusivamente, a la defensa de los intereses de los trabajadores, sin hipotecas ni dependencias ajenas a dicha función.
domingo, 19 de septiembre de 2010

ESPAÑA, UN PAÍS EN VÍA MUERTA

Ártículo de Manuel Muela publicado en El Confidencial el 15 de septiembre de 2010:

"Los informes sobre la economía europea muestran un denominador común en sus conclusiones: la crisis ha dejado de ser la enfermedad de todos y va quedando localizada en algunos estados de la UE, cuyo futuro permanece incierto. España es uno de esos países y, aunque nuestra dimensión disuade a los demás de abandonarnos a nuestra suerte, es previsible que los esfuerzos de los acreedores y socios se centren en aislar el problema español, para evitar situaciones análogas a las de los meses de abril y mayo cuando Grecia puso en serios aprietos a la propia Unión Europea. Ante cualquier contratiempo, la Unión Europea responderá con sus datos de crecimiento, separándose cada vez más de aquellos países que no crecen. Lo del todos a una puede ser agua pasada.



Desde el verano de 2007 se ha vendido con éxito en España la idea de que los problemas españoles eran consecuencia de la crisis internacional y que o salíamos todos juntos o no salía nadie. Las evidencias, sin embargo, son otras: ha habido una crisis generalizada, pero cada país ha tenido que aplicarse a resolverla, primero reconociéndola y después poniendo los medios para superarla. No ha sido el caso de España, mejor dicho de sus gobernantes, que la han estado negando hasta la primavera pasada y que, ahora, deprisa y corriendo, pretenden recuperar el tiempo perdido sin saber muy bien cómo. Es normal que la desconfianza se haya adueñado de los espíritus y se observen con incredulidad, también a veces con indignación, las propuestas del gobierno, alrededor de las cuales aletean los diferentes grupos políticos que, por activa o pasiva, lo oxigenan en espera de un futuro mejor.



La crisis española, que es política y económica, trasciende a la internacional y en tanto no se reconozca así seguiremos condenados a ser rehenes de la estulticia y del instinto de supervivencia de un sistema, cuyo único objetivo es resistir. Lo que induce a la desesperanza es el fatalismo del discurso imperante, que se asienta en la superficie del problema, señalando como única causa de su prolongación al mal gobierno, sin entrar en otras consideraciones que no sean pensar en la sustitución del mismo, sin prisa alguna en ello. Todos saben que el problema es de mayor enjundia, pero nadie quiere asumir el fracaso de un modelo político y económico que ha agostado para largo tiempo las ilusiones de los españoles.



Una de las consecuencias de lo anterior es que se va instalando la idea de que quienes gobiernan ahora o los que lo hagan en el futuro, respetando el statu quo, tendrán que administrar la pobreza que resulta del estancamiento de la economía de un país cuya población ha crecido notoriamente en poco tiempo: los recursos escasos tendrán que dedicarse a pagar las deudas contraídas y a atender mínimamente las necesidades sociales. Fuera de eso, desde la perspectiva de unos poderes públicos sin ambición de cambio, poco se podrá hacer; y, al igual que se ha logrado sobrevivir con la mistificación de la crisis internacional, se venderá el discurso fatalista de que no hay alternativa y toca aguantar.



Hasta el momento se echan de menos los debates sobre las causas políticas y económicas de la situación española: se critica o se adula al jefe del gobierno, se discute si el Producto Interior Bruto crece o decrece una décima más o menos, y, en fin, se habla de las bondades de Basilea III. Por cierto ¿dónde van a buscar capital nuestras entidades crediticias? Todos asuntos importantes sin duda, pero a los que falta contrastar con una realidad de penurias sociales, educativas y políticas, que, como se ha demostrado, parecen útiles para el mantenimiento del poder, no para convertir a España en un país libre y civilizado.



Las obligaciones pendientes



Es normal resistirse a reconocer la realidad, y más si se sigue insistiendo vanamente en que estamos ante un mal pasajero debido a causas externas. Se rehúye debatir sobre las graves deficiencias de un Estado hipertrófico puesto al servicio de unas minorías políticas y económicas dedicadas al disfrute del poder y/o la riqueza mientras sea posible; algo que no es nuevo en nuestra historia y a cuya superación no se debería renunciar. El apabullante discurso oficial de que España tiene un modelo ejemplar es negado a diario por la carcoma que va destruyendo el tejido social y productivo. Oídos sordos y ya se verá.



Se dice por algunos que resistir es vencer. Pero no siempre: Numancia resistió y perdió. En este momento se nos observa con inquietud y, a no tardar, se volverá a poner en duda nuestra capacidad para enfrentar las obligaciones pendientes. Por eso, se hará lo que se hace en los ferrocarriles cuando un tren se avería o causa perturbación al tráfico normal, ponerlo en vía muerta. Ese es el horizonte si no se rompe el cordón sanitario de la dictadura de lo políticamente correcto y se alumbra un proyecto civilizador para España."

Manuel Muela es economista y director del CIERE
viernes, 17 de septiembre de 2010

¿Destapó la SEC lo de Goldman para tapar su propia incompetencia?

WOW -- Is This Why The SEC Announced The Goldman Fraud Charges Friday Morning?
WOW -- Is This Why The SEC Announced The Goldman Fraud Charges Friday Morning?

As we noted yesterday, the SEC appears to have acted in an unusual way on Friday morning when it filed fraud charges against Goldman Sachs. Specifically, it appears to have caught Goldman by surprise, announcing the fraud charges without giving Goldman a heads-up.

Normally, the SEC's attorneys are in close communication with the attorneys of its targets. If the agency intends to file charges, it is customary to tell the target in advance, so the accused party isn't blindsided. (The same is true in many white-collar criminal proceedings: If an executive is going to be indicted, the executive's attorneys are usually notified in advance.)

The exception is when prosecutors think the target is a flight risk (which obviously doesn't apply here), or when the prosecutors want to maximize the headline value of the charges.

Yesterday, for more than an hour after the SEC filed its charges, the SEC had the headlines to itself. A short Goldman denial appeared around noon, and a longer, more compelling one appeared at the end of the day, when most people had already started checking out for the weekend. Thus, the SEC's fraud story dominated the headlines all day long.

Now, there are many reasons why the SEC might have chosen to act this way, all of which were understandable:

* It looks tougher (everyone hates Wall Street these days, and the SEC has looked wimpy)
* It looks pro-active (for once, the SEC is ahead of the game)
* It does more damage (by the time people have time to examine the allegations in detail, most people have made up their minds about the accused's guilt).

And then there's another factor that might have affected the timing of the SEC's release.

The timing of big announcements is often chosen with the aim of maximizing coverage (or minimizing it, in the case of bad news), or with the aim of pushing other stories out of the headlines.

What other stories might the SEC have wanted pushed out of the headlines yesterday?

Perhaps another one about the agency's past incompetence and, possibly, corruption.

Yesterday, amid the Goldman fraud outrage, the results of another investigation into the SEC's failure to spot Allen Stanford's ponzi scheme were published. They were devastating:
Michael Crittenden and Kara Scannell, WSJ:

The Securities and Exchange Commission suspected Texas financier R. Allen Stanford of running a Ponzi scheme as early as 1997 but took more than a decade to pursue him seriously, according to a report further tarring the agency that missed Bernard Madoff's huge fraud.

The report by the SEC's inspector general says SEC examiners concluded four times between 1997 and 2004 that Mr. Stanford's businesses were fraudulent, but each time decided not to go further. It singles out the former head of the SEC's enforcement office in Fort Worth, Texas, accusing him of repeatedly quashing Stanford probes and then trying to represent Mr. Stanford as a lawyer in private practice.

The former SEC official, Spencer Barasch, is now a partner at law firm Andrews Kurth LLP. He couldn't be reached for comment, but Andrews Kurth managing partner Bob Jewell said the firm believes Mr. Barasch acted properly. The inspector general referred Mr. Barasch for possible disbarment from practicing law.

That sounds bad. Very bad. If the SEC hadn't charged Goldman with fraud yesterday morning, THAT story would have dominated the day's headlines. As it is, the story got nary a mention.

Read more:
WOW -- Is This Why The SEC Announced The Goldman Fraud Charges Friday Morning?
jueves, 16 de septiembre de 2010

RESUMEN DE LA REFORMA LABORAL Y LA CRISIS DEL ESTADO DEL BIENESTAR


El jueves 16 de septiembre de 2010, en el bar Jamón y Gambas, Calle Toledo 140,a las 18:30, la asociación Res Pública comenzó la primera de sus tertulias debates dedicada a "La Reforma Laboral y la Crisis del Estado de Bienestar". Jorge Juan Morante, presidente de la asociación, hizo la presentación del ponente, el socio de Res Pública, Jorge Palacio, Inspector de Hacienda, y licenciado en Políticas y Económicas.



Ante un numeroso grupo de socios e invitados, el compañero criticó el cambio en los planteamientos del PSOE, que de pasar a defender planteamientos sociales ha terminado por apoyar medidas antisociales y perjudiciales para los trabajadores y la población en general. Para el ponente, el motivo de fondo de la Reforma Laboral, es debilitar a los sindicatos, muy criticables en su estructura y actuación; para poder desarrollar una política neoliberal, para lo cual se utiliza al PSOE.

Se pretende, según su opinión, bajar el coste del factor trabajo, así como acabar con el Estado de Bienestar, resultado de un pacto social entre obreros y empresarios, para potenciar el bienestar económico en todos los estratos sociales. Pero las crisis económicas de los años 70, y sobre todo de los 80, se inicia el desmantelamiento progresivo del Estado de Bienestar, para aumentar los beneficios empresariales.

Las desigualdades sociales se fueron incrementando. En España, el Estado de Bienestar nunca estuvo al nivel de otros países, y se está eliminando progresivamente, mediante las privatizaciones, la reducción de salarios, de las pensiones…a lo que se suma la crisis política. Para Jorge Palacio, se está gestando una enorme fractura social, con la posibilidad de generar grandes conflictos.

Es necesario, por tanto, según su opinión, la necesidad de un movimiento regenerador que mantenga el Estado de Bienestar.

Tras la charla de Jorge Palacio, se inició un vivo debate, con intervenciones de los presentes sobre los más variados temas, críticas a los sindicatos, por el olvido de sus principios de clase, la rebelión y secesión fiscal de los ricos, la pésima situación de los jóvenes y mileuristas, la escasa redistribución social, la reducción de impuestos, el pésimo sistema educativo español, la disminución del Estado, la ausencia de empresarios que arriesguen e innoven…

El Presidente de Res Pública, Jorge Juan Morante, cerró el debate a las 20:30 horas.

Podéis continuar el debate dejando un comentario en esta entrada de nuestro blog.